viernes, 29 de marzo de 2013

Paradigma cuantitativo


Esta práctica a analizar forma parte de la investigación cuantitativa  y se titula: “la distribución del tiempo de los directores y directoras de las escuelas de Educación Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes”, los autores de este artículo son F. Javier Murillo Torrecilla y Marcela Román Carrasco. Se publicará en la revista de educación número 361, aceptado el 27 de abril del 2011 y pendiente de publicación para Mayo­-Agosto 2013. Podemos encontrar este artículo en el siguiente link: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/361138.pdf?documentId=0901e72b811d3cea

RESUMEN: En este artículo se observa mediante investigaciones de la SERCE (Segundo Estudio Racional Comparativo y Explicativo) con pruebas de rendimiento académico (pruebas que se hacen en los colegios a los alumnos para comprobar su nivel de algunas materias en unos cursos determinados), como los directores de América Latina distribuyen su tiempo en todas sus funciones, y dependiendo de esas funciones la escuela actúa de diferente manera. También se observa que influyen la edad del director y la zona en la que está situada la escuela. Se quiere demostrar que las escuelas en las que los directores tienen liderazgo pedagógico (consiste en aumentar la influencia educativa (autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa) funcionan mejor.

El objeto de estudio es conocer cómo los directivos de centros educativos de primaria distribuyen su tiempo en las funciones administrativas y en las funciones pedagógicas y cómo influye esto en su escuela y en el rendimiento de los alumnos.

Los objetivos principales son definir el tiempo que necesitan los directivos de las escuelas de primaria de América Latina para realizar sus labores directivas y a las tareas docentes directas, conocer la distribución que ellos realizan del tiempo para hacer las diferentes tareas y ver si hay diferencias en esta distribución y calcular la relación entre la distribución del tiempo de los directivos y el desempeño de los estudiantes en la escuela.

Las hipótesis teóricas de este artículo es que cuanto menos trabajo administrativo tenga un director en una escuela, mayor atención prestará a las actividades relacionadas con el liderazgo pedagógico.

Las herramientas de recogida de información empleadas son la base de datos de la SERCE, las pruebas de rendimiento académico y cuestionarios a estudiantes, familias, docentes y directivos de esas escuelas para profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los sistemas educativos, las escuelas y las aulas.

Las unidades de análisis son 100.000 niños de 3º y 100.000 de 6º de primaria de 16 países diferentes de América Latina y familiares, docentes, directivos y familiares de alumnos de las escuelas.

La dimensión temporal-geográfica de este estudio es en Octubre del 2010 en 16 países de América Latina.

Las conclusiones principales que se encuentran en este artículo son:
  1. Existe una gran variabilidad respecto del tiempo destinado al ejercicio del cargo de director/a de centros educativos en América Latina.
  2. Las funciones directivas, ocupan la mayor parte del tiempo que los directores de centros educativos de América Latina destinan a las escuelas, observándose diferencias importantes entre países.
  3. Existen grandes diferencias (la proporción del tiempo destinado a actividades propias de la gestión de recursos, relaciones públicas y de desarrollo personal, aunque diferente entre países, muestra un comportamiento más homogéneo) en la distribución del tiempo que los directores/as destinan a las distintas tareas propias de su rol directivo.
  4. La distribución del tiempo de los directores/as latinoamericanos es un interesante  indicador del estilo de liderazgo que ellos establecen para la conducción de los centros educativos, siendo el liderazgo pedagógico la estrategia que aparece con una mayor incidencia en los desempeños escolares.

Paradigma cualitativo


En esta primera práctica vamos a hacer dos partes con dos artículos diferentes, uno de investigación cualitativa y otro de cuantitativa.
El artículo encontrado de investigación cualitativa se titula: “Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: análisis de los sistemas de formación” cuyo autor de este artículo es Antonio Burgos García. Se publicará en la revista de educación número 361, aceptado el 26 de abril del 2011 y pendiente de publicación para Mayo­-Agosto 2013. Podemos encontrar este artículo en el siguiente link: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/361134.pdf?documentId=0901e72b811d3b63
RESUMEN: Esta es una investigación del Departamento de Seguridad y Salud Laboral y la Universidad de Granada. Este estudio se encarga del análisis de estrategias de formación para estudiantes y profesorado para que tengan gran formación en riesgos laborales. De esta manera, se puede elevar la calidad de la enseñanza en los centros de docencia obligatoria en la Unión Europea, especialmente en España. Así, el sistema de educación desarrollará procesos de actuación para la prevención en la escuela.

En primer lugar, el objeto de estudio consiste en saber la forma para prevenir el futuro riesgo laboral de los alumnos de las escuelas de infantil, primaria y secundaria.

El objetivo principal de este artículo consiste en aumentar la calidad de enseñanza en los centros de educación obligatoria de manera que se reduzcan los riesgos laborales de cada centro acorde con su situación. Como objetivos específicos descubrir nuevas formas de evitar riesgos laborales, averiguar la situación de cada centro con respecto a los riesgos y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en materia preventiva.

La hipótesis teórica principal es que cuanto mejor preparada esté una escuela en función de los riesgos laborales futuros, mejor preparados estarán los alumnos para afrontarlos: por lo que el análisis de los sistemas de educación desarrollará procesos de actuación de prevención en la escuela utilizando la visión comparada y proponiendo estrategias.

Las herramientas de recogida de información empleadas son los archivos de datos y fuentes bibliográficas para buscar datos que anteriormente han sido otros autores o instituciones han concentrado en documentos institucionales que serán de su uso. Esta estrategia se llama “no interactiva analítica documental. Las unidades de análisis usadas en esta recogida de datos son las fuentes documentales que vienen dadas por programas, planes, bases de datos, etc. y se presentan tanto en papel como en formato electrónico.

La dimensión temporal-geográfica del estudio es en octubre del 2010 y en España (particular) y la Unión Europea (general).

Las conclusiones principales son:
  1. El proceso enseñanza-aprendizaje muestra al profesor como uno de los ejes clave.
  2. En relación a la metodología de la enseñanza de los contenidos, existe una coincidencia de base en cuanto al tratamiento transversal de la prevención.
  3. Alcanzar una cultura de prevención en los centros educativos no es sencillo, ya que nos podemos encontrar con una serie de obstáculos. Las políticas formativas desarrolladas por diferentes administraciones e instituciones europeas y autonómicas argumentan que no se facilitan espacios, mucho tiempo para realizar actividades y el excesivo tamaño de clase, formación y motivación del profesorado, son factores que para el profesorado habría que tener en cuenta en el desarrollo y puesta en marcha de iniciativas preventivas.

martes, 19 de marzo de 2013

El pensamiento positivista

"Los padres fundadores"
LOS "PADRES FUNDADORES"
"La sociología nace de la mano del pensamiento positivista. Los "padres fundadores", entre ellos Comte y Spencer, eran firmes defensores de los métodos de las ciencias naturales: las ciencias de la sociedad no son distintas de las de la naturaleza, la Ciencia (con mayúsculas) es universal y el método científico es único" El siglo XIX y la investigación empírica no se podrían entender sin la contribución de Emile Durkheim.


Tras esta cita, hay varios puntos que serían interesantes de comentar. En primer lugar, deberíamos saber que es el pensamiento positivista, que es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. 

Los padres fundadores de la sociología fueron Saint-Simon, cuyo objetivo era reorganizar la sociedad en base a la ciencia y la industria para conseguir eliminar las clases, también era precursor del positivismo, ya que tiene la necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en él. Fue el "maestro" del siguiente padre fundador: Comte, que realizó la primera propuesta de esta ciencia, él decía que las ciencias estaban en una pirámide y la sociología fue la última en surgir porque se encontraba en el punto más alto del conocimiento, se quería con esta ciencia, remediar los problemas del hombre y sociedad y se creó la "Ley de los tres estadios", en la que conecto el conocimiento con la realidad social y el desarrollo del individuo.
Para Comte hay dos movimientos que impulsan a la sociedad que son la desorganización (dinámica social) y la reorganización (estática social), este pensador impulsó la "Ley de las tres etapas".

Émile Durkheim. Francia, 1858
En último lugar, se encuentra Durkheim, que impulsó a la sociología mediante investigaciones con reglas estudiando así el individuo-sociedad. Define la sociología como la ciencia que se ocupa de los hechos sociales, de las instituciones, de su génesis y su funcionamiento.
En su teoría, se resalta que la sociedad tiene su propia realidad y sus propias leyes, es anterior a los individuos. Al juntarse los individuos y formar una realidad colectiva permite al hombre ponerse en el punto más alto de la pirámide de la humanidad.
Durkheim, define el hecho social como la manera de obrar, de pensar y de sentir. Tiene la necesidad de considerar estos hechos sociales como realidades dadas, que son considerados cosas, para ello es imprescindible evitar los prejuicios anteriores al conocimiento.
Al referirnos a la investigación social, Durkheim nombra la solidaridad mecánica (propia de las sociedades arcaicas) y solidaridad orgánica (de sociedades industriales).

Por otro lado, Durkheim escribe "Las reglas del método sociológico" y "El suicidio", donde estudia la cohesión social y nos indica que no sólo se producen suicidios por motivos psicológicos.

En mi opinión, Durkheim ha aparecido como un "héroe" del orden social a la vez que guarda formas anteriores, fue un gran fundador ya que pone a la sociología como un método científico que puede dar lugar a la solución de los problemas sociales ya que considera que al humano hay que reorganizarlo en su conjunto, no individualmente.


LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO (1895)                                                          MADRID, 19/03/2013
- EL SUICIDIO (1897)                                                                                                     PAULA NAVARRO GARCÍA