martes, 25 de junio de 2013

Clasificación según los diseños de investigación

1. Según el grado de cumplimiento de los supuestos de la experimentación:
    • Preexperimentales o correlacionales 
    • Cuasiexperimentales 
    • Experimentales 
2. Según el tratamiento de la variable tiempo 
    • Transversales 
    • Longitudinales (tendencia/cohorte/panel) 
3. En función de los objetivos de la investigación 
    • Exploratorios 
    • Descriptivos 
    • Explicativos 
    • Predictivos 
    • Evaluativos (de impacto, del proceso, de necesidades, coste-beneficio,…) 


Ejemplo de diseño seccional. 
Si un investigador quiere comprobar cómo incide la situación económica de un país en los hábitos de consumo de sus habitantes, el diseño de la investigación sería seccional, si la información se recogiera en un único momento. 

Ejemplo de diseño longitudinal. 
La investigación es longitudinal cuando la recogida de la información se realiza en fechas diferentes, con la periodicidad que el investigador determinase en el diseño de la investigación. En este caso el objetivo de la investigación sería analizar la evolución de los hábitos de consumo, en tiempo y países distintos. 
    • Un estudio longitudinal de cohorte sería aquel que parte de la cohorte general de personas que en la                             fecha del inicio de la investigación cumple 65 años de edad (se quiere analizar la experiencia de la vejez). De ellas se extraería una muestra. Para posteriores observaciones (transcurridos cinco años) se volvería a seleccionar una muestra de los supervivientes. 
    • Los estudios longitudinales de panel difieren del anterior en que la investigación se fundamenta en una única muestra. Son las mismas personas que conforman la muestra inicial del estudio las que se analizan durante toda la investigación. El inicio sería el mismo: se extrae una muestra 
de la cohorte de personas que cumplen 65 años al comienzo del estudio. 
Pero para posteriores observaciones no se seleccionaría una nueva muestra, 
sino que volvería a recogerse información sobre la misma. 
    • Los estudios longitudinales de tendencia son aquellos en los que se comparan datos registrados en diferentes censos de población para analizar su evolución; o cuando se contrastan diferentes sondeos de opinión, o cuando se cotejan las respuestas de una misma pregunta en distintas encuestas.


Fuente: Mª Angeles Cea D’Ancona, 2001: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, pp.98/ 102-106

Formulación de hipótesis

Una de las teorías que más apoyo empírico ha recibido en relación a la causalidad de la delincuencia juvenil es la teoría de control social de Hirschi (1969). Algunos de los axiomas en los que se fundamenta esta teoría son:
   1. Los controles sociales son los que mantienen al joven en la conformidad.
   2. La interiorización de la norma constituye el determinante de la conducta
       delictiva.
   3. Los lazos o frenos que mantienen al individuo en la conformidad son:
       • Afecto a personas convencionales (padres, profesores, amigos).
       • Compromiso con líneas convencionales de acción.
       • Implicación en actividades de acción.
       • Creencia en la legitimidad

A partir de estos axiomas podríamos plantear las siguientes hipótesis:
   1. Cuanto mayor respeto y admiración siente el joven hacia las personas con las que se identifica, menor        es la probabilidad de que se emprenda en conductas delictivas.
   2. Cuando el joven se libera de las ataduras que le vinculan a la sociedad convencional (familia, escuela,    comunidad), está más predispuesto a transgredir la norma.
   3. Cuanto más ocupado esté el joven en la realización de actividades convencionales, menor tiempo    encontrará para cometer actos delictivos.
   4. La ausencia de creencias que prohíban la realización de conductas delictivas, lleva al joven desvinculado a la delincuencia.

domingo, 23 de junio de 2013

RESUMEN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Este informe de investigación consiste en recibir unos resultados de las TICs en cuestionarios realizados (diseño de análisis cuantitativo) que más adelante han sido analizados en el SPSS y así poder realizar unas comparaciones de los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid con relación a las TICs y al Campus Virtual.

El análisis de estos datos, nos ha mostrado algunos datos importantes aunque no llamativos, como por ejemplo, que todos los alumnos se conectan a Internet al menos 2 o 3 veces por semana, a su vez, la mayoría de ellos, disponen de aparatos electrónicos exclusivamente propios que ayudan a que este consumo continuo de internet siga aumentando progresivamente con los años.


Otro de los motivos por los que aumenta progresivamente el uso de las TIC es que ya se puede hacer casi todo con Internet, los alumnos donde más se conectan es en casa, aunque en la facultad también hay un porcentaje muy alto, por eso no solo las TICs son buenas ya que hacen que muchos alumnos tengan déficit de atención en las clases por estas tecnologías. Ya no hace falta moverse de casa entre otras cosas para concertar una cita con un médico o lo más usado por los alumnos, utilizar servicios relacionados con viajes, alojamientos, etc. Por estos motivos podemos decir que las TICs han beneficiado como perjudicado a los estudiantes de la UCM.

miércoles, 19 de junio de 2013

LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: PRINCIPIOS. LA ORIENTACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. LA COMBINACIÓN DE PERSPECTIVAS.

Términos considerados como oposición

          Cuantitativo                                                               Cualitativo
Ÿ                         Medición            Construye la realidad social
 Ÿ Centrado en variables      Centrado en procesos intersubjetivos
Ÿ   Clave de fiabilidad         Clave autenticidad y validez externa
Ÿ  Neutralidad axiológica        Valores presentes y explícitos
Ÿ    Independiente del contexto   →   Constreñida
Ÿ     Acumulación de individuos       Pocos casos
Ÿ   Análisis estadístico        Análisis temático
Ÿ         Investigador distanciado  →    Investigador involucrado

Método científico: cinco vías de acceso a la realidad social

         1. Método histórico:


Ÿ Las CCSS han de recurrir al método histórico: ¿Por qué?
Se deben analizar los fenómenos sociales: procesos- tiempo.
Se buscan los factores causales
Se busca una generalización, una abstracción de los hechos diferente a la historia como recopilación de los hechos.
Ÿ Las CCSS estudian el presente solo a partir de la génesis (pasado).
Ÿ Las CCSS son necesarias para estudiar el cambio social.

         2. Método comparativo: ¿Por qué?
Ÿ Atender a la diversidad de los elementos en un fenómeno.
Ÿ Transcender el fenómeno particular del objeto, responde al interés de desarrollar y comprobar teorías.
Ÿ Importante contrastar las diferencias, observar las semejanzas.
Ÿ También se aplica a un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas, comparación de fenómenos de diferente tipo y ámbito espacial.

         3. Método crítico- racional:
Ÿ Traspasar lo dado, entrar en el mundo de los valores.
Ÿ ¿Por qué?
Aboga por una puesta en cuestión, por la crítica social:
Se requiere trascender la posición empirista de la neutralidad “valorativa”.
Es una critica racional sobre los fines sociales; defiende la consideración de los valores como objeto de estudio de las ciencias sociales.

         4. Método cuantitativo:
Ÿ Más extendido en la investigación social empírica.
Ÿ Pretender obtener datos y medir la realidad (indicadores, encuestas…)
Ÿ No identificar cantidad (contar, “sería lo mismo“) y medición (implica criterios,”es previo, no es el mismo siempre”) lo cuantitativo con lo empírico.

         5. Método cualitativo:
Ÿ Técnicas: observación participante, grupos de discusión, entrevista abierta, historias de vida…
Ÿ Permiten una comprensión sobre el sentido y los valores de las acciones.

Ÿ En parte, ponen en cuestión la medición. La medición de los hechos o acciones sociales puede ser ampliada y enriquecida por el enfoque cualitativo.


Bibliografía: Esperanza Roquero